Cannabis Medicinal en Chile: Guía completa para obtener tu licencia

0

Chile se ha posicionado como un país pionero en Latinoamérica en lo que respecta al cannabis medicinal. Si bien el camino hacia la regulación no ha estado exento de desafíos, hoy en día la normativa permite a los pacientes acceder a esta terapia de forma legal y segura. En este artículo, te guiaremos paso a paso sobre cómo obtener tu licencia para consumir cannabis medicinal en Chile.

La Ley 20.000, conocida como “Ley de Drogas”, y sus diversas modificaciones como la Ley “Anti Narcos”, han quitado de alguna forma las cadenas que tenía el cultivo y consumo de cannabis en Chile, abriendo las puertas al uso medicinal. En su artículo 8°, se establece que el cultivo de cannabis está justificado para la atención de un tratamiento médico, siempre y cuando se cuente con una receta expedida por un médico. Esta receta debe cumplir con ciertos requisitos:

  • Indicar la enfermedad o condición que se busca tratar.
  • Especificar el tratamiento y su duración.
  • Dejar constancia de que la forma de administración del cannabis no será mediante combustión. (Es decir, no se puede fumar).

Es importante destacar que la ley establece sanciones severas (de 5 años y 1 día a 10 años de cárcel) para quienes falsifiquen o hagan mal uso de la receta médica.

Obtener la Receta Médica:

El primer paso para acceder al cannabis medicinal es obtener una receta médica. Para ello, debes consultar con un médico que esté familiarizado con el uso terapéutico del cannabis. Puedes buscar especialistas en cannabis medicinal en línea o a través de organizaciones como Fundación Daya. Te recomendamos siempre, antes de agendar una cita médica con el profesional, es utilizar el sistema de la Superintendencia de Salud de Chile, para verificar la inscripción del profesional tratante.

El médico evaluará tu condición y, si lo considera apropiado, te recetará cannabis medicinal, especificando la dosis, la forma de administración y la duración del tratamiento.

Cultivo Personal o Dispensarios:

Una vez que tengas tu receta, tienes dos opciones principales para acceder al cannabis medicinal:

  • Cultivo personal: Puedes cultivar tus propias plantas de cannabis en tu domicilio, siempre y cuando cumplas con las regulaciones establecidas, especialmente la posesión que sea para consumo personal y cercano en el tiempo.
  • Dispensarios: Si prefieres no cultivar, puedes obtener cannabis medicinal en dispensarios autorizados. Estos establecimientos, que operan bajo un modelo de corporación, ofrecen una variedad de productos y cepas, y cuentan con personal capacitado para asesorarte sobre el uso adecuado del cannabis medicinal.

Es comprensible que, al tratarse de un tema de salud, busques dispensarios confiables y de calidad. Aquí te damos algunos consejos:

  • Consulta con tu médico: Tu médico tratante puede recomendarte dispensarios que conozca y en los que confíe.
  • Investiga en línea: Busca información sobre los diferentes dispensarios, lee reseñas de otros pacientes y verifica que cuenten con las autorizaciones correspondientes.
  • Pregunta por las cepas y productos: Un buen dispensario te ofrecerá información detallada sobre las cepas de cannabis que utilizan, los métodos de cultivo y los productos que elaboran.
  • Busca atención personalizada: Un dispensario confiable te brindará atención personalizada, respondiendo a tus preguntas y asesorándote sobre el uso adecuado del cannabis medicinal para tu condición específica.

Recuerda que, al igual que con los medicamentos tradicionales, la calidad y la procedencia del cannabis medicinal son fundamentales para garantizar su seguridad y eficacia.

Avances en la región: Uruguay y Argentina

Chile no está solo en este camino hacia la regulación del cannabis. Otros países de la región han dado pasos importantes en esta materia:

  • Uruguay: Fue el primer país del mundo en legalizar completamente el cannabis, tanto para uso medicinal como recreativo. El Estado controla la producción y distribución, y los ciudadanos pueden acceder al cannabis a través de farmacias, clubes de membresía o cultivo doméstico.
  • Argentina: En 2022, Argentina legalizó el autocultivo de cannabis para uso medicinal y creó un registro de cultivadores. Además, se permite la venta de aceites de cannabis en farmacias.

Estos avances en la región demuestran una creciente apertura hacia el cannabis y sus usos terapéuticos. La experiencia de Uruguay y Argentina puede servir como referencia para Chile en su camino hacia una regulación integral del cannabis.

Recuerda: El cannabis medicinal es una opción terapéutica válida para muchas condiciones. Si crees que podría beneficiarte, consulta con un médico y sigue los pasos legales para acceder a esta terapia de forma segura y responsable.

¿Corte Suprema pone en duda el test de drogas positivo?

0
Foto de Mayara Klingner: https://www.pexels.com/es-es/foto/manos-mujer-iluminacion-cara-17835940/
Foto de Mayara Klingner: https://www.pexels.com/es-es/foto/manos-mujer-iluminacion-cara-17835940/

En un fallo que celebra la comunidad cannábica y que sin duda dará que hablar, la Corte Suprema de Chile ha determinado que la baja inmediata de un carabinero por un test de drogas positivo es ¡ilegal y arbitraria! La razón: no se evaluó si el funcionario tenía dependencia a sustancias, un requisito clave antes de aplicar una sanción.

Este caso, que llegó hasta el máximo tribunal, sienta un precedente importantísimo para la protección de los derechos laborales de los funcionarios públicos, y de paso, pone sobre la mesa la urgente necesidad de actualizar las políticas de drogas en Chile. ¡Al parecer, los vientos de cambio soplan fuerte!

¿Qué pasó?

Un carabinero fue sometido a un test de drogas que arrojó positivo por cannabinoides (THC). Como resultado, la Prefectura Santiago Sur de Carabineros de Chile decidió darle de baja de forma inmediata por “mala conducta”. El afectado, lejos de quedarse de brazos cruzados, interpuso un recurso de protección argumentando que la baja era arbitraria e ilegal. ¡Y la Corte Suprema le dio la razón!

Porque la Corte Suprema no se anduvo con rodeos y dejó clarito que la baja inmediata fue ilegal, ya que no se evaluó si el carabinero tenía dependencia a sustancias. De existir, la ley prioriza el tratamiento y la rehabilitación, no el castigo. Además, el fallo establece que la normativa que protege a los funcionarios de alto rango de una baja inmediata sin evaluación de dependencia también debe aplicarse a los funcionarios de menor rango. ¡Igualdad ante la ley para todos!

Un triunfo para el sentido común (y para la marihuana)

Este fallo es un triunfo para el sentido común y para la justicia. No se puede seguir estigmatizando y castigando a las personas por el consumo de cannabis, especialmente cuando se trata de un uso responsable y que no afecta su desempeño laboral.

En La María Juana celebramos esta decisión de la Corte Suprema, que abre el debate sobre la necesidad de una política de drogas más justa, humana y basada en la evidencia científica. ¡Es hora de dejar atrás los prejuicios y avanzar hacia un futuro donde el cannabis sea reconocido por sus beneficios y no demonizado por su uso!

Esperamos que este fallo inspire a otros tribunales y a los legisladores a tomar medidas concretas para modernizar las leyes de drogas en Chile. La despenalización, la regulación del cannabis y la inversión en educación y prevención son claves para construir una sociedad más justa y saludable.

¡Seguiremos informando sobre los avances en este tema! Mientras tanto, celebremos este pequeño gran triunfo para la comunidad cannábica.

Reino Unido florece: primera planta de cannabis medicinal a plena producción

0

En un paso que marca un hito para la industria del cannabis medicinal en el Reino Unido, la empresa Dalgety ha inaugurado la primera instalación de cultivo y procesamiento de cannabis con licencia completa del país. Ubicada en una zona rural de Inglaterra, esta planta de última generación promete producir miles de recetas de cannabis medicinal al mes para enero, llevando alivio a pacientes que sufren diversas dolencias.

“Estamos emocionados de ser pioneros en esta industria emergente”, declaró un portavoz de Dalgety. “Nuestro objetivo es proporcionar cannabis medicinal de la más alta calidad a los pacientes del Reino Unido, ayudándoles a mejorar su calidad de vida”.

La planta de Dalgety opera bajo una estricta licencia del Ministerio del Interior, cumpliendo con todas las regulaciones y estándares de seguridad. El proceso de cultivo se realiza en un ambiente controlado, utilizando tecnología de punta para garantizar la pureza y la potencia del producto final.

Clones, flores y aceites: el viaje de la planta a la medicina

El proceso comienza con clones de plantas de cannabis, genéticamente idénticas para asegurar la consistencia del producto. Estas plantas se cultivan en invernaderos con iluminación y nutrientes optimizados, donde florecen y desarrollan sus compuestos medicinales.

Una vez cosechadas, las flores se secan y se procesan para extraer los cannabinoides, como el THC y el CBD. Estos extractos se utilizan para elaborar una variedad de productos, como aceites, cápsulas y cremas tópicas.

“Nos enorgullece ofrecer una amplia gama de productos para satisfacer las necesidades individuales de los pacientes”, afirmó el portavoz de Dalgety. “Nuestro equipo de expertos trabaja en estrecha colaboración con los médicos para garantizar que cada paciente reciba el tratamiento adecuado”.

La apertura de la planta de Dalgety es un paso significativo hacia la normalización del cannabis medicinal en el Reino Unido. A medida que la evidencia científica sobre sus beneficios terapéuticos se acumula, la demanda de cannabis medicinal está en aumento, y se espera que más empresas sigan los pasos de Dalgety en el futuro cercano.

“El Reino Unido se está uniendo a la ola verde que se extiende por todo el mundo”, comentó un analista de la industria. “El cannabis medicinal tiene el potencial de transformar la vida de millones de personas, y el Reino Unido está bien posicionado para convertirse en un líder en este mercado en crecimiento”.

La planta de Dalgety no solo es una fuente de medicina, sino también de esperanza para los pacientes que buscan un alivio natural y efectivo para sus dolencias. Con su compromiso con la calidad y la innovación, Dalgety está liderando el camino hacia un futuro más verde y saludable para el Reino Unido.

¡La ONU lo dice! La guerra contra las drogas ha fracasado

0

En un contundente llamado a la comunidad internacional, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha declarado que la guerra contra las drogas ha fracasado “completa y absolutamente”. Sus palabras, pronunciadas en una conferencia en Varsovia, se suman a un creciente coro de voces que exigen un cambio de paradigma en la política de drogas global.

Türk instó a los líderes mundiales a abandonar las estrategias punitivas y represivas que han dominado durante décadas, y a adoptar un nuevo enfoque centrado en la salud pública, los derechos humanos y la reducción de daños. “La criminalización y el castigo de las personas que consumen drogas no ha hecho más que agravar el problema”, afirmó Türk. “Es hora de poner a las personas por encima del castigo”.

El Alto Comisionado subrayó la necesidad de que las políticas de drogas se basen en la evidencia científica y las mejores prácticas, y que incluyan las perspectivas de las personas que consumen drogas. “Debemos escuchar a quienes han sido más afectados por la guerra contra las drogas”, dijo Türk. “Sus experiencias y conocimientos son esenciales para diseñar políticas efectivas y compasivas”.

Un llamado a la acción en un momento crucial

Las declaraciones de Türk llegan en un momento en que varios países y organismos internacionales están reconsiderando sus enfoques hacia el control y la regulación de las drogas. La legalización del cannabis en Canadá, Uruguay y varios estados de EE.UU., así como la despenalización de la posesión de drogas para uso personal en Portugal, son ejemplos de un cambio de paradigma que se está extendiendo por todo el mundo.

“El fracaso de la guerra contra las drogas es evidente”, señala un informe reciente de la Comisión Global de Políticas de Drogas. “Las políticas represivas han generado violencia, corrupción, violaciones a los derechos humanos y un mercado negro incontrolable. Es hora de adoptar un enfoque más humano y efectivo”.

El llamado de Türk a un cambio de rumbo en la política de drogas es un paso importante hacia un futuro más justo y saludable. La despenalización, la reducción de daños y el acceso a tratamientos basados en la evidencia son elementos clave de un nuevo enfoque que priorice la salud y el bienestar de las personas.

“La guerra contra las drogas ha causado un daño incalculable”, concluye Türk. “Es hora de pasar página y construir un mundo donde las políticas de drogas se basen en la compasión, la ciencia y el respeto a los derechos humanos”.

Corte Suprema apoya la reparación frente a la criminalización de la cannabis

0

En un fallo histórico, la Corte Suprema de Chile ha sentado un precedente en la lucha contra la criminalización de la cannabis al revocar una sentencia que negaba la residencia temporal a una ciudadana estadounidense debido a antecedentes penales por porte de marihuana. El máximo tribunal consideró que la decisión anterior “carece de razonabilidad y proporcionalidad”, abriendo así una puerta a la reparación para quienes han sido injustamente castigados por leyes represivas y desactualizadas.

El caso, que fue destacado en El Mercurio Legal, involucra a una mujer estadounidense que, a pesar de estar casada con un ciudadano chileno y tener un arraigo familiar en el país, se le negó la residencia y se le prohibió el ingreso a Chile por cinco años debido a una causa del año 2005 por porte de marihuana. La Corte Suprema, en su análisis, reconoció que la mujer se encuentra actualmente tramitando la eliminación de antecedentes penales en su país de origen, donde el porte de marihuana ya no es considerado delito.

Este fallo marca un hito en la jurisprudencia chilena, al evidenciar una creciente comprensión del impacto negativo de la criminalización de la cannabis y la necesidad de una reforma legislativa. La Corte Suprema, con su decisión, no solo ha hecho justicia en un caso particular, sino que también ha enviado un mensaje claro al poder legislativo sobre la urgencia de adecuar las leyes a la realidad social y científica actual.

La cannabis en Chile: un camino hacia la regulación

La legislación sobre la cannabis en Chile se encuentra en una etapa de transición. Si bien el consumo personal y el autocultivo están despenalizados, la venta y el cultivo a gran escala siguen siendo ilegales. Esta situación ha generado un mercado negro que beneficia al crimen organizado y expone a los consumidores a productos de dudosa calidad. Aunque, tras la modificación de la Ley 20.000, ahora los usuarios medicinales de cannabis pueden acceder al producto, tanto cultivándolo como en establecimientos que se dedican a este tipo de mercado.

El fallo de la Corte Suprema se suma a un creciente debate sobre la necesidad de regular la cannabis en Chile, no solo para garantizar el acceso seguro a quienes la utilizan con fines medicinales o recreativos, sino también para generar nuevas oportunidades económicas y reducir los daños asociados a la prohibición.

La regulación de la cannabis permitiría al Estado controlar la producción y distribución, garantizando la calidad del producto y evitando que llegue a menores de edad. Además, se podrían generar ingresos fiscales a través de impuestos, que podrían destinarse a programas de prevención y educación.

El camino hacia la regulación de la cannabis en Chile aún es largo, pero el fallo de la Corte Suprema representa un paso importante en la dirección correcta. La justicia ha hablado, y ahora es el turno del poder legislativo de escuchar y actuar en consecuencia.

Chile da un paso adelante: usuarios de cannabis medicinal ya no serán “penalizados” en controles de carretera

0
Foto de JESHOOTS.com: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-dentro-del-vehiculo-13861/
Foto de JESHOOTS.com: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-dentro-del-vehiculo-13861/

En un avance significativo para los derechos de los pacientes y la desestigmatización del cannabis medicinal, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de Chile ha emitido una circular que establece que los usuarios de cannabis medicinal ya no serán penalizados al dar positivo en controles de estupefacientes en las carreteras.

Esta medida, largamente esperada por la comunidad de pacientes y activistas, busca garantizar el acceso seguro y sin temor a represalias a los tratamientos con cannabis. A partir de ahora, las fuerzas de seguridad deberán abstenerse de iniciar acciones penales contra quienes presenten una receta médica que justifique el uso de cannabis con fines terapéuticos.

“Los controles no incluirán a las personas amparadas bajo la Ley 20.000 en su artículo 8°”, dice la circular del SENDA que se refiere a la ley de drogas del país y que fue modificada el año pasado, por lo que en el inciso mencionado permite el autocultivo y tenencia de cannabis para fines terapéuticos con el único requisito de contar con una indicación médica.

En Australia ya han habido estudios sobre los efectos del consumo de cannabis en automovilistas. A pesar de que existe evidencia que no es equivalente al alcohol, el uso recreativo de la cannabis con altos niveles de THC ha obligado a incluir políticas de prohibición. En el antes mencionado país, si lesionan a otra persona en un accidente de tráfico, pueden ser acusados de conducir en estado de ebriedad y si se les recoge en una prueba de carretera, serán penalizados de la misma manera que alguien que dé positivo en drogas ilegales.

“Se trata de un paso fundamental para asegurar el derecho a la salud de quienes utilizan cannabis medicinal”, declaró Ana María Gazmuri, diputada y activista por la legalización del cannabis. “Es un reconocimiento a la legitimidad del uso terapéutico de esta planta y un avance hacia una sociedad más justa y compasiva”.

Diputadas y diputados, integrantes de la Bancada Transversal por la “Regulación Por La Paz”, oficiaron hace unos meses al Ministerio del Interior, Senda y Subsecretaría de Prevención del Delito, solicitando información respecto del despliegue y fiscalización de conductores de vehículos motorizados y sometidos al Narcotest. Esta sería la respuesta por parte del Poder Ejecutivo.

Un paso más en el camino hacia la regulación integral del cannabis

Esta nueva circular se enmarca en un contexto de creciente aceptación del cannabis medicinal en Chile. Desde 2015, el país permite el cultivo y consumo de marihuana con fines terapéuticos, y cada vez son más los pacientes que se benefician de sus propiedades para tratar diversas dolencias, desde el dolor crónico hasta la epilepsia refractaria.

Sin embargo, la regulación del cannabis en Chile sigue siendo un tema complejo. Mientras el uso medicinal avanza con paso firme, el consumo recreativo continúa siendo ilegal, generando un debate social y político que aún no encuentra una solución definitiva.

A pesar de los avances, organizaciones como la Fundación Daya, que promueve el acceso al cannabis medicinal, insisten en la necesidad de una regulación integral que abarque todos los aspectos de la planta, desde el cultivo hasta el consumo, garantizando el acceso seguro y responsable para todos los usuarios, ya sea con fines medicinales o recreativos.

“Es hora de dejar atrás los prejuicios y avanzar hacia una política de drogas basada en la evidencia científica y el respeto a los derechos humanos”, señala la Fundación Daya en un comunicado. “La despenalización del cannabis medicinal en los controles de carretera es un paso en la dirección correcta, pero aún queda mucho por hacer”.

¿Marihuana contra el envejecimiento cerebral? Un nuevo estudio da esperanza

0
Foto de Google DeepMind: https://www.pexels.com/es-es/foto/abstracto-resumen-cabeza-cara-17484975/
Foto de Google DeepMind: https://www.pexels.com/es-es/foto/abstracto-resumen-cabeza-cara-17484975/

Un nuevo estudio publicado en la revista Brain and Behavior sugiere que el consumo de cannabis podría tener un impacto positivo en la salud cerebral, protegiéndola del deterioro cognitivo relacionado con la edad. Estos hallazgos desafían la visión tradicional que asocia la marihuana únicamente con efectos recreativos, abriendo nuevas perspectivas sobre su potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas.

Investigadores de la Universidad de Copenhague siguieron a 5.162 hombres durante 44 años, analizando su consumo de marihuana y su rendimiento en pruebas cognitivas. Los resultados fueron sorprendentes: los hombres que consumieron marihuana a lo largo de su vida mostraron un menor deterioro cognitivo en comparación con aquellos que nunca la habían probado.

“Estos hallazgos desafían la idea preconcebida de que la marihuana tiene un impacto negativo en la función cognitiva”, afirma el Dr. Anders Leffers, autor principal del estudio. “Si bien se necesita más investigación para comprender completamente este fenómeno, los resultados son prometedores”.

Los investigadores sugieren que el efecto protector de la marihuana podría deberse a varios factores, entre ellos:

  • Propiedades antioxidantes y antiinflamatorias: Los cannabinoides, como el THC y el CBD, tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que podrían proteger las células cerebrales del daño.
  • Estimulación de la neurogénesis: Algunos estudios sugieren que el cannabis podría estimular la formación de nuevas neuronas en el cerebro, lo que podría contrarrestar el deterioro cognitivo.
  • Mejora del flujo sanguíneo cerebral: El cannabis podría mejorar la circulación sanguínea en el cerebro, lo que favorecería la oxigenación y la nutrición de las células cerebrales.

Aplicaciones potenciales en enfermedades neurodegenerativas

El potencial terapéutico del cannabis se extiende más allá de la protección contra el deterioro cognitivo. Diversas investigaciones sugieren que los cannabinoides podrían tener aplicaciones en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como:

  • Alzheimer: Un estudio publicado en la revista Current Alzheimer Research indica que el THC podría inhibir la formación de placas amiloides, una de las características principales de la enfermedad de Alzheimer.
  • Parkinson: Investigaciones publicadas en la revista Nature Medicine sugieren que el CBD podría tener efectos neuroprotectores en la enfermedad de Parkinson, reduciendo la inflamación y protegiendo las neuronas dopaminérgicas.
  • Esclerosis múltiple: El cannabis medicinal ya se utiliza en algunos países para aliviar los síntomas de la esclerosis múltiple, como la espasticidad, el dolor y los trastornos del sueño.

Un futuro prometedor para la investigación del cannabis

Aunque se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos y determinar las dosis y formas de consumo más seguras y efectivas, el potencial terapéutico del cannabis en el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas es innegable.

Este estudio se suma a la creciente evidencia científica que destaca los beneficios del cannabis para la salud. Mientras el estigma en torno a la planta se desvanece, la ciencia continúa revelando su potencial terapéutico, abriendo nuevas posibilidades para el tratamiento de diversas enfermedades y la mejora de la calidad de vida.

Alemania lidera el camino verde: reuniendo a Europa para hablar de cannabis

0
365

Alemania, con su reciente legalización del cannabis recreativo, se ha convertido en un faro para otros países europeos que buscan reformar sus políticas de drogas. Y como buen líder, no se guarda los secretos para sí mismo. En una iniciativa sin precedentes, el gobierno alemán convocó a representantes de cinco naciones europeas (Luxemburgo, Malta, Países Bajos, República Checa y Suiza) para compartir experiencias, conocimientos y desafíos en torno a la legalización del cannabis.

La reunión, celebrada en Berlín, fue un espacio de diálogo abierto y constructivo, donde los participantes pudieron intercambiar ideas sobre los aspectos clave de la regulación del cannabis, como la producción, la distribución, la venta y el consumo responsable.

“Es fundamental que los países europeos trabajemos juntos en este proceso de legalización”, declaró un funcionario alemán. “Compartir experiencias nos permite aprender de los errores y aciertos de cada uno, y avanzar hacia un modelo de regulación que priorice la salud pública y la seguridad ciudadana”.

La ley de legalización alemana, que entró en vigor en abril de 2024, permite el cultivo doméstico de cannabis y la creación de “clubes sociales de cannabis” para el consumo compartido. Si bien el modelo ha sido elogiado por su enfoque pragmático y centrado en la reducción de daños, también ha enfrentado algunos desafíos.

“La oposición política y las trabas burocráticas han dificultado la implementación de la ley”, reconoció el funcionario alemán. “Sin embargo, confiamos en que estos obstáculos se superarán con el tiempo y que Alemania se consolidará como un modelo a seguir para otros países”.

La reunión en Berlín es una señal clara de que la ola verde está llegando a Europa. Cada vez más países se muestran abiertos a replantear sus políticas de drogas y a considerar la legalización del cannabis como una alternativa más justa, eficaz y saludable.

“El prohibicionismo ha fracasado”, afirmó un representante de Malta. “Es hora de explorar nuevas formas de regular el cannabis que protejan a los jóvenes, combatan el mercado negro y generen beneficios para la sociedad”.

La reunión en Berlín fue solo el comienzo de un diálogo que se espera continúe en el futuro. Los participantes acordaron mantener la comunicación y compartir información sobre sus avances en materia de legalización.

“Este es un momento histórico para Europa”, concluyó el funcionario alemán. “Estamos construyendo un nuevo modelo de relación con el cannabis, basado en la evidencia científica, el respeto a los derechos humanos y la búsqueda del bienestar colectivo”.

¿Cannabis y deporte? Una alianza que gana terreno

0

El mundo del deporte, tradicionalmente conservador, está experimentando una revolución silenciosa. Cada vez más atletas, desde aficionados hasta profesionales de élite, están incorporando el cannabis a sus rutinas de entrenamiento y recuperación, desafiando los viejos estigmas y abriendo un nuevo capítulo en la relación entre esta planta y el rendimiento deportivo.

Si bien el cannabidiol (CBD) se ha convertido en la estrella del deporte por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y ansiolíticas, los beneficios del cannabis van más allá. El THC, el componente psicoactivo de la planta, también puede jugar un papel importante en el bienestar de los deportistas.

“El cannabis, incluso usado recreacionalmente, me ayuda a desconectar del estrés de la competición y a relajarme después de un entrenamiento intenso”, confiesa un atleta profesional que prefiere mantenerse en el anonimato. “Me permite dormir mejor y enfrentar los desafíos con una mentalidad más positiva”.

Michael Phelps: un campeón que encontró alivio en el cannabis

El caso de Michael Phelps, el nadador olímpico más condecorado de la historia, es un ejemplo emblemático. Phelps ha reconocido públicamente su consumo de cannabis para manejar el estrés y la ansiedad asociados a la alta competición.

“El cannabis me ayudó a encontrar un equilibrio en mi vida y a lidiar con la presión”, declaró Phelps en una entrevista. “No lo veo como una droga, sino como una herramienta que me permite estar mejor”.

Diversos estudios científicos avalan los beneficios del cannabis en el deporte, incluyendo los efectos del THC. Una investigación publicada en el Journal of Cannabis Research sugiere que el THC puede “reducir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo en personas que sufren de estrés crónico”.

Otro estudio, publicado en Frontiers in Psychiatry, analiza el potencial del THC para “aliviar el dolor neuropático y mejorar la calidad del sueño en pacientes con dolor crónico”.

En un mundo deportivo plagado de lesiones y dolor crónico, el cannabis se presenta como una alternativa prometedora a los analgésicos opioides, que conllevan un alto riesgo de adicción y efectos secundarios.

“El cannabis me ha permitido dejar de tomar analgésicos que me estaban destrozando el estómago”, confiesa un ex jugador de rugby. “Ahora puedo manejar el dolor de mis antiguas lesiones de forma natural y sin efectos secundarios”.

Un futuro prometedor, pero con desafíos

A pesar de la creciente evidencia científica y la aceptación social, el cannabis sigue enfrentando obstáculos en el mundo del deporte. Las regulaciones antidopaje y los estigmas persistentes dificultan su uso abierto por parte de los atletas.

Sin embargo, el panorama está cambiando. La NBA ha eliminado las pruebas obligatorias de THC, y la WADA ha flexibilizado sus normativas sobre el CBD.

“El futuro del cannabis en el deporte es prometedor”, afirma un experto en medicina deportiva. “A medida que la ciencia avance y los estigmas desaparezcan, el cannabis se convertirá en una herramienta esencial para el bienestar y el rendimiento de los atletas”.

¿Cómo lo tienen normada las federaciones deportivas más grandes?

WADA (Agencia Mundial Antidopaje)El THC sigue prohibido en competición. El CBD está permitido.
COI (Comité Olímpico Internacional)Se alinea con la normativa de la WADA.
NBA (National Basketball Association)Se eliminaron las pruebas obligatorias de THC.
NFL (National Football League)Se redujeron las sanciones por consumo de marihuana. Se permite el uso de CBD.
FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación)Se alinea con la normativa de la WADA. El THC está prohibido en competición.
UFC (Ultimate Fighting Championship)El THC está permitido hasta cierto límite (150 ng/ml). El CBD está permitido.
PGA Tour (Asociación de Golfistas Profesionales)El THC está prohibido. El CBD está permitido.
Exportar a Hojas de cálculo

Reprogramación de la marihuana: ¿Cómo avanza Estados Unidos?

0

Mientras la DEA se prepara para la audiencia de reprogramación, los defensores del cannabis se mantienen optimistas, pero cautelosos.

El camino hacia la legalización de la marihuana en Estados Unidos está plagado de obstáculos. No sólo por la caída de Kamala Harris frente a Donald Trump. Se trata de la reprogramación de la sustancia es un paso crucial en este proceso. La DEA (Administración de Control de Drogas) ha anunciado una audiencia para el 2 de diciembre de 2024, donde se debatirá el futuro del cannabis en el país. Pero, ¿qué significa realmente esta audiencia y cuáles son las posibilidades de que la marihuana finalmente deje de ser considerada una sustancia peligrosa?

La noticia de la audiencia, reportada por MJBizDaily, ha sido recibida con optimismo por la comunidad cannábica. Sin embargo, un análisis más profundo de la situación revela un panorama complejo.

En primer lugar, la fecha de la audiencia, después de las elecciones presidenciales de 2024, sugiere que la marihuana seguirá siendo una sustancia de la Lista 1 (la categoría más restrictiva) al menos hasta que el presidente Biden deje el cargo.

En segundo lugar, la selección de los 25 participantes en la audiencia ha generado controversia. Según MJBizDaily, la mayoría de los participantes “representan a las fuerzas del orden y los grupos de presión anti-marihuana”, lo que podría inclinar la balanza en contra de la reprogramación.

¿Quiénes defienden al cannabis?

A pesar de los obstáculos, diversos actores se han unido para defender la reprogramación de la marihuana. Organizaciones como NORML (Organización Nacional para la Reforma de las Leyes de Marihuana) y la Drug Policy Alliance argumentan que la clasificación actual del cannabis es errónea y perjudicial.

“La marihuana no es una droga peligrosa”, afirma un portavoz de NORML. “Su clasificación en la Lista 1 es un anacronismo que impide la investigación científica y el desarrollo de terapias basadas en el cannabis”.

El proceso de reprogramación es un camino largo y tortuoso. La DEA tiene la última palabra, y su decisión podría tener un impacto significativo en el futuro del cannabis en Estados Unidos. Sin embargo, los defensores de la marihuana no se dan por vencidos. Confían en que la ciencia, la razón y la creciente aceptación social del cannabis prevalecerán.

“La reprogramación es solo el primer paso”, dice un activista. “Nuestro objetivo final es la legalización total del cannabis, para que todos puedan disfrutar de sus beneficios sin temor a ser perseguidos”.

Síguenos en...
No te pierdas nada