New York Times: EEUU perdió la guerra contra las drogas

0

El consumo de drogas y la adicción son tan antiguos como la propia humanidad, y es probable que los historiadores y los responsables políticos debatan si la guerra contra las drogas se pudo ganar alguna vez, o cuáles eran sus verdaderos objetivos. Mientras tanto, está claro que para salir del marasmo actual, los estadounidenses tendrán que volver a situar la salud pública en el centro de su enfoque.

La administración Biden ha dado algunos pasos en la dirección correcta. En 2021, la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas empezó a gastar algo más de dinero en tratamiento y prevención que en aplicación de la ley e interdicción, por primera vez en una generación. El Departamento de Salud y Servicios Humanos está concediendo exenciones a los estados que quieren activar Medicaid para los reclusos antes de que salgan de prisión. El Departamento de Trabajo está aplicando por fin las leyes que obligan a los proveedores de seguros médicos a cubrir el tratamiento de las adicciones al mismo nivel que cubren otros tipos de atención.

Las leyes también están cambiando. Los médicos que quieran tratar la adicción a los opiáceos con medicamentos como la buprenorfina ya no tienen que obtener una exención de la Administración para el Control de Drogas. Los legisladores también están presionando para que la naloxona, el medicamento para revertir las sobredosis, se venda sin receta, una medida importante que podría ayudar a salvar miles de vidas.

Pero aún queda mucho trabajo por hacer.

El problema

Por un momento olvidada, al principio de la guerra contra las drogas que Estados Unidos libra desde hace medio siglo, la salud pública fue el arma elegida. En la década de 1970, cuando los soldados que regresaban de Vietnam se enfrentaban a la adicción a la heroína, el primer zar antidroga del país -nombrado por el presidente Richard Nixon- desarrolló un sistema nacional de clínicas que ofrecían no sólo metadona, sino también asesoramiento, programas de 12 pasos y servicios sociales. Aproximadamente el 70% del presupuesto nacional para el control de drogas se dedicó a esta iniciativa; sólo el 30% restante se destinó a la aplicación de la ley.

El momento duró poco, por supuesto. Sumido en la controversia y deseoso de parecer duro contra la delincuencia, Nixon rectificó apenas unos meses antes de dimitir de su cargo, y casi todos los presidentes posteriores -desde Reagan hasta Clinton y Bush- siguieron el rumbo que él marcó. En poco tiempo, la proporción de financiación entre medidas de salud pública y de justicia penal se invirtió. Los presupuestos de la policía y las prisiones se dispararon, y todo lo relacionado con la salud, la medicina o los servicios sociales quedó colgando de un hilo.

Los resultados de este cambio son claros: el consumo de drogas se está disparando. Más estadounidenses mueren por sobredosis que en ningún otro momento de la historia moderna. Es hora de invertir el rumbo.

Atacar el problema de salud, no seguridad

No hay suficientes programas ni profesionales médicos capacitados para tratar los trastornos por consumo de sustancias.

En consecuencia, con demasiada frecuencia se deja en manos del sistema de justicia penal la decisión de quién recibe atención. Cuando las listas de espera para los programas se alargan, las personas cuyo tratamiento es ordenado por el tribunal se ponen al frente de la cola. Los resultados no han sido buenos. Los jueces y los agentes de libertad condicional suelen tener escasos conocimientos de medicina de la adicción, lo que da lugar a tratamientos que tienden a ser punitivos en lugar de terapéuticos. Por ejemplo, las personas en libertad condicional por delitos relacionados con las drogas suelen ser encarceladas cuando recaen, en lugar de recibir atención adicional. (Las recaídas son una característica común de los trastornos por consumo de sustancias y una parte normal del proceso de recuperación).

Una forma de cambiar este cálculo es crear incentivos para que más médicos y profesionales de la medicina traten la adicción. La eliminación de la exención especial que necesitan los médicos para recetar buprenorfina, como han hecho recientemente los legisladores federales, será de gran ayuda.

También son necesarios otros ajustes políticos: Las leyes de paridad, que obligan a las aseguradoras médicas a cubrir los servicios de adicción y salud mental tan ampliamente como cubren los tratamientos para otras afecciones médicas, deberían ampliarse para incluir a Medicare. Hay muchas personas que envejecen en ese programa con trastornos por abuso de sustancias. Los funcionarios electos también deberían hacer que la formación básica en tratamiento de adicciones fuera un requisito para las facultades de medicina que reciben financiación estatal y federal.

Las personas no pueden curarse de los trastornos por consumo de sustancias, ni vivir de forma estable con ellos, si carecen de una vivienda adecuada o sufren traumas o enfermedades mentales sin tratar. Para que la reducción de daños -o cualquier intento honesto de hacer frente a la epidemia nacional de consumo de drogas y sobredosis- tenga éxito, las comunidades tendrán que crear más opciones de vivienda. También tendrán que proporcionar vías claras para que las personas que luchan contra la adicción logren la seguridad alimentaria y tengan acceso a la atención médica básica.

Las políticas que facilitan que las personas condenadas por delitos relacionados con las drogas obtengan prestaciones de los programas de protección social -incluidos los cupones de alimentos y los programas de viviendas de apoyo- serían de gran ayuda. También lo haría la Ley de Reingreso en Medicaid, un proyecto de ley que reactivaría Medicaid para los reclusos antes de su puesta en libertad.

Senado aprueba Ley AntiNarco y queda en espera del Tribunal Constitucional para su promulgación

0

Han sido dos días de buenas noticias para la comunidad cannábica en Chile. Tras la aprobación de la Ley AntiNarco en el Senado, ya es cosa de tiempo que los pacientes de cannabis puedan cultivar sus propios productos. Un avance -quizás muy básico para algunos- que permite salir de la ilegalidad de miles de chilenos y mejorar las herramientas para la persecución del crimen organizado.

Fueron 27 votos a favor, 14 en contra y 2 abstenciones, para que el Senado le diera el vamos a una Ley que viene siendo tramitada desde la presidencia de Sebastián Piñera, y que tras varios fusiones de proyectos, se llegó a este texto:

“Se entenderá justificado el cultivo de las especies vegetales del género cannabis para la atención de un tratamiento médico con la presentación de la receta extendida para ese efecto por un médico cirujano tratante, la que deberá trata el diagnóstico de la enfermedad, tratamiento y duración, además de la forma de administración del cannabis, la que no podrá ser mediante combustión”.

Además, precisará que “será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado mínimo quien falsifique o maliciosamente haga uso de recetas falsas para justificar el cultivo de especies vegetales del género cannabis. Si se acreditara que dicha conducta tiene como objeto la comercialización de la droga o su facilitación a un tercero la pena aumentará en un grado”.

De esta forma, el proyecto de Ley quedaría listo para su despacho del Congreso hacia el Ejecutivo. Sin embargo, la intervención de Ximena Ossandón (RN) en la discusión del día de ayer y la posición de los senadores de la oposición escuchadas hoy, queda claro que en el camino la Ley tenga que ser vista por el Tribunal Constitucional.

“Quiero establecer la reserva de constitucionalidad por la infracción de lo impuesto en el inciso uno del artículo 69 de la Constitución Política, que dice relación con la infracción de las ideas matrices fundamentales de un proyecto, particularmente a lo relativo a la incorporación de un nuevo inciso segundo al artículo 8 de la Ley 20.000. Esto es del numeral 4 del artículo uno del proyecto”, dijo la diputada.

Al menos se puede decir que, en el proceso democrático chileno, se aprobó el cultivo de cannabis medicinal en territorio nacional.

Guillermo del Toro piensa que su Oscar le diría “¡Qué barata está la marihuana!”

0

Probablemente una de las categorías más peleadas de este año en los Premios Oscar era la “Mejor Película Animada”. Después de todo, esa competencia incluía a títulos innovadores como Pinocho de Guillermo del Toro y Marcel the Shell with Shoes On, además de las siempre presentes y competitivas apuestas de Pixar y Dreamworks que esta vez eran representadas por Turning Red y Gato con Botas: Último Deseo, respectivamente.

Guillermo del Toro ganó finalmente, en un premio que no dejó indiferente a nadie. Especialmente a los fumetas. Del Toro es un viejo conocido en el cine hollywoodense y este galardón se suma a los dos Oscar que se llevó en 2018 por mejor director y mejor película con “La forma del agua”, otra de las cintas más taquilleras y premiadas del mexicano.

En las entrevistas a la salida de los premios le consultaron: “¿Qué crees que te diría tu premio Oscar si te pudiera hablar?”, a lo que el director de Pinocho dijo “¡Qué barata está la marihuana!”, sacando las carcajadas de todos.

Ante todo, en los más de 20 años de historia de la categoría a “Mejor Película Animada”, esta es la primera vez que una producción de una plataforma de streaming se queda con el premio por lo que este es todo un logro para Netflix tras competir sin éxito con cintas como Klaus en 2019 y The Sea Beast este mismo año.

Puedes revisar el video en nuestro instagram.

Las ventas de cannabis en Connecticut superan los 18 millones en su primer mes de legalización

0
Foto de Kindel Media: https://www.pexels.com/es-es/foto/textura-dinero-efectivo-moneda-7668045/

El 10 de enero de 2023 fue el día que comenzó la venta legal de marihuana recreativa en Connecticut y los primeros datos se han empezado a publicar esta semana. Según la información oficial del Departamento de Protección al Consumidor del estado, las ventas de cannabis autorizado superaron los 18 millones de dólares durante febrero, el primer mes completo de ventas de marihuana recreativa regulada en el estado.

El gobernador de Connecticut, Ned Lamont, firmó la legislación para poner fin a la prohibición de la marihuana recreativa en junio de 2021, legalizando la posesión de cannabis por adultos mayores de 21 años y creando un marco para las ventas reguladas de uso para adultos. La medida también incluía medidas de justicia reparadora y equidad social, entre ellas disposiciones que permitieron borrar casi 43.000 condenas relacionadas con la marihuana a principios de año.

El Departamento de Protección del Consumidor de Connecticut (DCP) hizo públicas las cifras de ventas de cannabis correspondientes a febrero de este año, el primer mes natural completo de consumo regulado de cannabis para adultos. Según los datos facilitados por el departamento el viernes, el total de ventas reguladas de marihuana durante el mes ascendió a más de 18,4 millones de dólares (algo así como 14 mil 700 millones de pesos chilenos). Las compras totales de cannabis para uso adulto en el estado ascendieron a unos 7,02 millones de dólares entre el 1 y el 28 de febrero, mientras que las ventas de marihuana medicinal contribuyeron con aproximadamente 11,4 millones de dólares al total mensual.

Los pacientes registrados de marihuana medicinal compraron 316.644 productos de cannabis en Connecticut el mes pasado, mientras que los adultos mayores de 21 años compraron 168.565 artículos de cannabis para adultos. Desde el lanzamiento de las ventas de marihuana recreativa el mes pasado, la División de Control de Drogas de la DCP ha aprobado más de 600 nuevos nombres de marca para los productos que se pueden vender tanto en el mercado de la marihuana medicinal como en el mercado de uso para adultos.

La legislatura de Connecticut aprobó un proyecto de ley para legalizar el uso medicinal del cannabis en 2012, lo que llevó al lanzamiento de las ventas legales de marihuana medicinal a pacientes con condiciones médicas debilitantes calificadas en septiembre de 2014. Las ventas reguladas de cannabis para uso adulto comenzaron en Connecticut en siete de los dispensarios de marihuana medicinal existentes en el estado el 10 de enero.

“Hoy marca un punto de inflexión en las injusticias causadas por la guerra contra las drogas, sobre todo ahora que hay una alternativa legal al peligroso mercado clandestino, no regulado, para la venta de cannabis”, dijo Lamont en un comunicado el mes pasado. “Junto con nuestros socios en la legislatura y nuestro equipo de profesionales en el Departamento de Protección del Consumidor, hemos elaborado cuidadosamente un mercado regulado de forma segura que da prioridad a la salud pública, la seguridad pública, la justicia social y la equidad. Espero continuar nuestros esfuerzos para garantizar que esta industria siga siendo inclusiva y segura a medida que se desarrolla.”

Diputados aprueban “Ley AntiNarco” que permite el cultivo medicinal de cannabis

0

En enero pasado se votó en la Comisión Mixta y hoy, hasta hace unos minutos, se presentó ante la sala para su ratificación. El resultado fue 87 a favor, 42 en contra y 7 abstenciones. De esta forma, está más cerca que nunca que sea legal -explícitamente- cultivar cannabis para uso medicinal con una receta médica que indique el tratamiento en Chile.

Se trata de una nueva modificación a la Ley 20.000, que busca mejorar la lucha contra el narcotráfico y diferenciar el consumo personal y medicinal. Ahora la Ley dirá en su texto lo siguiente: “se entenderá justificado el cultivo de las especies vegetales del género cannabis para la atención de un tratamiento médico con la presentación de la receta extendida para ese efecto por un médico cirujano tratante, la que deberá trata el diagnóstico de la enfermedad, tratamiento y duración, además de la forma de administración del cannabis, la que no podrá ser mediante combustión”.

Además, precisará que “será sancionado con la pena de presidio mayor en su grado mínimo quien falsifique o maliciosamente haga uso de recetas falsas para justificar el cultivo de especies vegetales del género cannabis. Si se acreditara que dicha conducta tiene como objeto la comercialización de la droga o su facilitación a un tercero la pena aumentará en un grado”.

Más allá de los exabruptos ya normalizados del Diputado Bobadilla, quien bromeó respecto a la inhabilitación o conflicto de intereses que podrían tener colegas del hemiciclo por su consumo de cannabis, la aprobación de la Ley ahora permitirá que los organismos persecutores dirijan de mejor forma sus investigaciones contra peces gordos y no pacientes que consumen cannabis.

Carolina Tohá, Ministra del Interior.

Carolina Tohá, Ministra del Interior, estaba en el debate del proyecto de Ley. La seguridad y la lucha contra el narcotráfico se podrían transformar en el flotador que necesita el gobierno de Gabriel Boric. Y así lo deja en claro en su mensaje frente a los diputados:

“La verdad es que la opinión del Ejecutivo era que las temáticas respecto al uso medicinal del cannabis o todo el debate sobre la regulación del cannabis era un debate que era importante hacer. Pero pensábamos que había que crear una sede especial para ello. Un proyecto de Ley distinto. Sin embargo, esta sala dijo otra cosa. Y lo dijo transversalmente. Lo dijo con votos de los distintos sectores, también de lo que hoy es la oposición y en la comisión mixta se estableció este articulado que incorpora todas estas normas”, dijo Tohá.

Si bien esta vez el Ejecutivo no se mostró en contra del proyecto por este articulado, antes se había mostrado reticente a adoptar la medida. Javiera Erazo, asesora del subsecretario Cristóbal Cuadrado, dio entender que el Ejecutivo estaba a favor de esta indicación con matices. En la comisión mixta dijo que “entendemos que así, como está formulado el articulado podría tener tiene espacios de incertidumbre y eso podría significar que los médicos tampoco usen esta alternativa de indicación”, agregando que esta Ley debería tener un reglamento impulsado por la Subsecretaría de Salud.

De todas formas, el Gobierno seguirá regulando la cannabis en su consumo personal, estableciendo mejores normas para diferenciar el consumo personal, el microtráfico y el narcotráfico. “Se dejó fuera de la norma algo que para el Ejecutivo era muy partidario de hacer, que es establecer algún tipo de mecanismo más explícito, más nítido del que tenemos en la actualidad, para diferenciar el microtráfico del narcotráfico del consumo. Esa normas fueron rechazadas en la sala y no se reincorporaron en la mixta, y el Ejecutivo toma un compromiso, en el compromiso transversal por la seguridad, para discutir nuevamente ese tema pero en un proyectos separado, porque nos parece muy importante tener normas claras”, aseguró la Ministra del Interior.

Ahora queda la ratificación de la sala del Senado, que se espera que sea mañana martes 14 de marzo, para ir terminando el proceso constitucional de una Ley.

No todo es fiesta

Ximena Ossandón, diputada RN, realizó un punto de reglamento antes de la votación para realizar su reserva de constitucionalidad. Esto es una forma, algo anticuada, de que el parlamentario o su bando político podrá interponer en el futuro un requerimiento ante el Tribunal Constitucional sobre el proyecto. En concreto, la Diputada Ossandón alega que la matriz del proyecto no podría incluir la regulación del autocultivo medicinal de cannabis:

“Quiero establecer la reserva de constitucionalidad por la infracción de lo impuesto en el inciso uno del artículo 69 de la Constitución Política, que dice relación con la infracción de las ideas matrices fundamentales de un proyecto, particularmente a lo relativo a la incorporación de un nuevo inciso segundo al artículo 8 de la Ley 20.000. Esto es del numeral 4 del artículo uno del proyecto”, dijo antes de votar.

Es en específico el articulado que aprueba cultivar cannabis para uso medicinal con sólo tener una receta médica para ello.

Ahora el Tribunal Constitucional tendrá que revisar la protesta de la diputada de Renovación Nacional. Hasta entonces, la Ley queda en espera de ese fallo para ser promulgada.

El lío que se vive en la industria de los papelillos

0

Un conflicto de grandes proporciones se está librando en la industria de los papelillos para fumar. Dos de las empresas más grandes del mundo, Republic Brands (que representa marcas como OCB, E-ZWider y Joker, entre otros) y HBI International (que representa marcas como RAW, Juicy Jayz y Elements), llevan años de acusaciones entre sí por publicidad engañosa y robo de propiedad intelectual.

La batalla se ha prolongado por siete años y el juicio ha perjudicado a ambas empresas por la liberación de información confidencial. Por ejemplo, el jurado dictaminó que HBI “practicaba la competencia desleal y violaba la Ley Uniforme de Prácticas Comerciales Engañosas de Illinois” por sus actividades de envasado y promoción. Sin embargo, el jurado dio la razón a HBI en su contrademanda, según la cual Republic, fundada por el empresario de Chicago Donald Levin, infringió uno de sus derechos de autor y su imagen comercial, y concedió a HBI algo más de un millón de dólares en concepto de “lucro cesante y daños y perjuicios legales”.

No queda ahí. También quedó claro que el representante de HBI y cara visible de los papeles RAW, Joshua Kesselman, recurrió a afirmaciones engañosas y a un agresivo mercantilismo para consolidar su posición en el competitivo mercado de papelillos. A modo de ejemplo, en abril de 2020, mientras Covid se extendía por todo el mundo y las empresas se veían obligadas a cerrar operaciones, anunciaba con orgullo que su fábrica en un pequeño pueblo de España estaba produciendo papel.

“Alcoy (España), donde fabricamos el papel Raw, sigue abierta”, dijo Kesselman a Forbes durante una entrevista. “Alcoy está aislada; estamos arriba en las montañas, no abajo donde está realmente el Covid en España. Somos uno de los pocos negocios reales de Alcoy”. Sin embargo, la fábrica de Kesselman en Alcoy tenía un problema muy real: no existía. Así lo aseguró el dictamen de un juez sobre la afirmación de Raw de que sus papeles están hechos a mano por artesanos de Alcoy es engañosa.

Un representante de la empresa declaró ante el tribunal que el papel de Raw se fabrica a unos 650 kilómetros de distancia, en Saint-Girons (Francia), por el conglomerado papelero Schweitzer-Mauduit International, y luego se envía a Iberpapel, en Benimarfull (España), para su envasado.

Pero Alcoy, donde se fabricó por primera vez la famosa marca de papel de liar Bambú, era tan importante para la historia de origen de Kesselman que el envase de Raw anunciaba hasta hace muy poco: “Fabricado en Alcoy, España, cuna del papel para enrolar”. La fábrica de Iberpapel, sin embargo, sigue estando a 15 minutos en coche de Alcoy; cerca, pero no para enrolar. Y los detalles importan.

Cuando se le preguntó por qué había mentido sobre el lugar de elaboración del Raw, Kesselman lo tachó de error honesto. “En el pasado, me he referido a la región como Alcoy”, escribió a Forbes a través de su equipo legal y de relaciones públicas. “Piense en ello como un área metropolitana. Los New York Giants juegan al fútbol en Nueva Jersey, ¿verdad? Sin embargo, siguen llamándose los New York Giants y se les conoce como un equipo deportivo de Nueva York”.

Las afirmaciones sobre envases RAW se esfuman

La sentencia judicial del 31 de enero de 2023 prohíbe a HBI International comercializar o declarar cualquiera de las siguientes cosas:

  • Que HBI y/o RAW® contribuye con sus fondos o ingresos a una entidad/fundación benéfica denominada “RAW Foundation”
  • Que los papeles de liar de cáñamo orgánico RAW® están “sin refinar”.
  • Que los adhesivos del papel de liar RAW® Organic Hemp están hechos de goma de cáñamo natural
  • Que los papeles de liar RAW® Organic Hemp son los primeros o únicos papeles de liar orgánicos (o de cáñamo orgánico) del mundo
  • Que los papeles de liar RAW® Organic Hemp se fabrican en Alcoy, España
  • Que HBI International no incluirá un “sello” de embalaje que utilice la palabra Alcoy o que haga referencia a Alcoy
  • Que los papeles de liar RAW® Organic Hemp utilizan energía eólica
  • Que los papeles de liar RAW® Organic Hemp se fabrican a partir del centro de los tallos de cáñamo
  • Que HBI o su fundador Joshua Kesselmen inventaron los conos preenrollados de papel de liar
  • Que los papeles OCB® Organic Hemp son imitaciones, “RAWnabees”, copias o versiones falsas de los papeles de liar RAW®.

Según la orden judicial, antes del 2 de marzo, HBI debe dejar de promocionar, vender, distribuir, enviar o entregar todos los productos de cáñamo orgánico crudo vendidos en envases que muestren las nueve declaraciones, incluido el sello de Alcoy. Para el 31 de mayo, debe dejar de vender los productos bajo sus otras marcas vendidos en envases que incluyan un sello de Alcoy.

La mentira de la Fundación Raw

El Tribunal también prohibió a HBI seguir afirmando o dando a entender que gestiona o aporta fondos o ingresos de ventas a una entidad benéfica denominada “RAW Foundation” -Fundación RAW- o hacer referencia a la “RAW Foundation” mediante texto o imagen. En 2022, el Tribunal determinó que tal fundación ni siquiera existía a pesar de las afirmaciones promocionales previas de HBI.

Según una base de datos pública de organizaciones 501 (c) (3) registradas, no existe ninguna organización sin ánimo de lucro con ese nombre, por lo que HBI aceptó dejar de publicitar su fundación. En un comunicado, la empresa explicó que “puede haber creado la impresión de que nosotros mismos éramos una organización benéfica. No somos una organización benéfica”.

Una captura de mayo de 2022 del Archivo de Internet muestra la página de la Fundación RAW, ahora eliminada, en rawthentic.com, en la que se lee: “Todas las personas son creadas iguales… Si la gente está muriendo de hambre y sed a 10.000 millas o a 1 milla de distancia sus necesidades son iguales y debemos ayudarles. Con tu ayuda, la Fundación RAW ha salvado decenas de miles de vidas”. El texto mostraba imágenes de ugandeses sosteniendo pancartas de promoción de la Fundación RAW y bebiendo de bombas de agua presumiblemente recién instaladas.

La respuesta pública de RAW

En redes sociales la realidad ha sido otra en las cuentas de HBI, especialmente en su principal marca: RAW.

Hace una semana, en su cuenta @rawlife247, el mismo Kesselman ha estado promocionando una apertura de su empresa. En el mensaje dice que “hemos mantenido este lugar como un secreto por tanto tiempo”, mostrando un panorama de paneles solares.

En el video deja entre ver que la invitación nace tras el resultado del juicio contra Republic. De hecho, el dueño de RAW muestra una planta de papelillos con el nombre “BAMBÚ”, asegurando que hace 50 años esa empresa fue “demandada en Chicago, perdieron todo…hasta la marca”. Y en otra escena continúa con ese mensaje: “esas personas fueron perfeccionando sus papelillos, en una fábrica escondida, pero los volvieron a demandar…básicamente los mismos que demandaron antes, y esa gente me demandó a mí también… ¡tres veces!”.

En una segunda publicación, realizada ayer domingo, asegura que “llegó la hora” para empezar el concurso que permitirá a 10 personas conocer cómo se hacen los papelillos RAW.

Otro ministro de Lula apoya una nueva política de drogas

0

“Tenemos que tratar esto como una cuestión de salud pública, como una cuestión que no puede resolverse con el encarcelamiento, con la prisión y con el castigo”, dijo el ministro de Derechos Humanos y Ciudadanía, Silvio Almeida, a la BBC News Brasil, en una entrevista publicada el martes.

Durante la entrevista de casi 50 minutos, Almeida defendió la creación de una comisión para evaluar si el Estado brasileño siguió las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Verdad (CNV), que investigó las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura militar. La comisión ya es vista como una especie de “avispero” político con el potencial de disgustar a miembros de las Fuerzas Armadas.

Se trata del segundo ministro del gobierno de Lula da Silva que apoya un cambio en la política de drogas. Hace unos meses el Ministro de Agricultura, Paulo Teixeira, veía con interés el crecimiento de esta área en territorio brasileño.

Para Almeida, los estudios indican que la actual ley de drogas ha generado una “explosión” en el número de personas detenidas por delitos relacionados con el tráfico de drogas. Según datos citados en la entrevista, en junio de 2022 (los más recientes) muestran que la población carcelaria de Brasil es de aproximadamente 837.000 personas.

Es conocido el pensamiento de Almeida en estas áreas, En los últimos 10 años, el profesor, abogado, filósofo, maestro y doctor en Derecho Silvio Almeida se ha convertido en uno de los intelectuales más conocidos de Brasil. Su elección como Ministro de Derechos Humanos y Ciudadanía, por lo tanto, no fue una sorpresa para aquellos que habían estado siguiendo los debates sobre el tema más recientemente.

Almeida argumentó que el Supremo Tribunal Federal (STF) debe juzgar un caso estancado desde 2015 que analiza la despenalización de las drogas. Almeida dijo que estaba a favor de la despenalización de las drogas y que creía que podría reducir la presión sobre el sistema penitenciario brasileño.

A pesar de estar a favor de la despenalización de las drogas, Almeida dijo que el gobierno no se moverá para que la Corte Suprema se pronuncie sobre el caso. Agregó que el gobierno de Lula está trabajando para crear un estatuto para las víctimas de la violencia que incluya a los policías, en respuesta a las críticas de que el llamado “grupo de derechos humanos” sólo defiende a criminales.

Comienza la despenalización de drogas duras en Canadá

0

La provincia canadiense de British Columbia decidió iniciar un proceso de despenalización de pequeñas cantidades de drogas duras como cocaína, heroína, metanfetamina, fentanilo y morfina. En concreto, el gobierno federal de Canadá accedió a la petición de la provincia de la costa oeste de probar este experimento de tres años, como una continuación de una política similar en el vecino estado estadounidense de Oregón, que despenalizó las drogas duras en 2020, o lo que existe hoy en día en Portugal.

Antes de la puesta en marcha del proyecto piloto, funcionarios de la Columbia Británica y del gobierno federal esbozaron las normas de la exención de la Ley de Drogas y Sustancias Controladas aprobada por el gobierno federal. Y aunque estas sustancias seguirán siendo ilegales, no se detendrá, acusará ni incautará a los adultos en posesión de un total combinado de menos de 2,5 g de estas drogas. En su lugar, se les ofrecerá información sobre los servicios sanitarios y sociales disponibles.

Y el gobierno local no se quedó ahí. Para hacer efectivo este experimento de tres años, permitirá a ciertas empresas a producir estos estupefacientes de forma legal. La semana pasada fueron muchas las empresas que confirmaron ser parte de este plan piloto. Una de ellas, Sunshine Earth Labs, anunció el jueves que ha obtenido licencia para producir y vender cocaína, lo que refleja la apuesta de la agencia federal de salud por mejorar las condiciones de seguridad de los adictos en el país.

Esta decisión se da después de que el Gobierno diera un giro de 180 grados a su política y despenalizara la posesión de pequeñas cantidades de cocaína, heroína y otras drogas duras, en un intento por hacer frente a una ola de sobredosis que ha matado a miles de personas en el país. Ottawa concedió en enero una exención del Código Penal a Columbia Británica para el proyecto piloto de tres años, con el objetivo de eliminar el estigma asociado al consumo de drogas que impide a la gente buscar ayuda.

Sunshine Earth Labs declaró en un comunicado que había recibido permiso de Health Canada para “poseer, producir, vender y distribuir legalmente hoja de coca y cocaína”, así como morfinaMDMAheroína.

Sin embargo, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau aclaró el viernes que las empresas no tenían “permiso para venderla comercialmente o suministrarla en un mercado abierto”, y añadió que se corregiría el malentendido. “Existen permisos limitados y muy restringidos para que determinadas empresas farmacéuticas utilicen esa sustancia con fines de investigación y para fines médicos muy específicos y estrechamente prescritos”, explicó.

Trudeau hizo estos comentarios después de que el primer ministro de Columbia Británica, David Eby, expresara su sorpresa por las afirmaciones de Sunshine Earth Labs y Adastra Labs. “Me sorprendió tanto como al primer ministro de la Columbia Británica que una empresa hablara de vender cocaína en el mercado libre o de comercializarla”, declaró Trudeau a la prensa. El jueves, Eby dijo que permitir la venta comercial de drogas duras, incluida la cocaína, “no forma parte de nuestro plan provincial”.

Cannabicosmic: La mota hecha un peluche

0

La motita se abre paso en las redes sociales. No, no es una mutación de un súper cogollo radioactivo. Es el peluche de Cannabicosmic, una empresa chilena que se dedica al diseño, confección y venta de peluches marihuaneros. Motita es su principal peluche, que paragona la hermosura de un cogollo con los ojos fumetas, en versión mochila y bolsitos más pequeños.

“Somos la primera peluchería cannábica en Chile con diseños totalmente auténticos y originales, dedicamos mucho tiempo a cada creación nueva que hacemos, dándole buen aspecto y calidad”, cuentan por correo electrónico sus dueños, Nicole y Braulio a LMJ. Pero alcanzar el éxito que tienen hoy no fue simple, de hecho, fue mucho ensayo y error en la construcción de sus peluches.

“No teníamos mucho conocimiento en máquinas de bordado y costuras. Nicole comenzó de manera autodidacta creando moldes inspirados en peluches que había visto en internet con la idea de crear un peluche cannábico que fuera totalmente auténtico. Luego de harto ensayo y error se llegó al primer prototipo de peluche cannábico creado por nosotros”, cuenta Braulio.

Diseño de Cannabicosmic.

“Empezamos a representar todo lo que se ve en la cultura cannábica, como la típica hoja de marihuana, el cañito para fumar, el cogollo como tal, el bong y así sucesivamente todo lo que se nos ocurrió llevar a peluche lo hacemos, somos muy creativos y tenemos muchos prototipos aún por lanzar”, asegura Nicole. De hecho, la primera creación no fue motita. Esa fue una creación que llegó con el tiempo. “El primero fue el peluche de Cañardo, que es clásico caño de marihuana”, sostiene.

Reconocen que ha sido un mundo nuevo para ellos. Ambos dejaron sus trabajos (Nicole trabajaba como TENS) para dedicarse 100% a su emprendimiento. “Nos hemos ido capacitando en el tiempo. Braulio tenía algunos conocimientos en el área comercial, por lo que se encargó del área más financiera y coordinaciones así como también ha aportado en el área creativa”, cuenta Nicole.

No fue fácil llegar a dónde están hoy, especialmente en la creación de los productos y tener capital para alcanzar estos objetivos. “Somos fabricantes, por lo que lo más difícil es la logística; desde comprar el material a utilizar hasta la entrega del paquete al cliente. Además, por otra parte, nosotros comenzamos con muy pocos recursos, nadie nos conocía y no teníamos contactos que fueran del medio”, reflexiona la pareja.

El problema de la piratería

Internet trae muchas cosas buenas, pero también abre la puerta al robo de propiedad intelectual. Es difícil entonces, especialmente para quienes están creando nuevos productos, mantener la originalidad intacta. “Es bastante difícil (pelear con la piratería), ya que inicialmente ocupaban nuestras fotos para estafar a personas. A raíz de esto confundieron a nuestros clientes, haciéndolos pensar que era el original”, dicen desde Cannabicosmic.

Motita Men haciendo de las suyas / Instagram.

No es sólo el robo de la propiedad intelectual la que afecta al emprendimiento de Nicole y Braulio, también es el problema de calidad de estas. “Las copias que han salido no suelen perdurar mucho en el tiempo, nosotros como Cannabicosmic hemos estado activos para resolver estas problemáticas”, dice Braulio. “Dedicamos mucho tiempo a cada creación nueva que hacemos, dándole buen aspecto y calidad. Es por eso que de a poco hemos ido protegiendo nuestros productos y marca, además protegemos videos y fotos con marcas de agua porque las roban (como podrán ver en nuestra publicación también y que nosotros respetamos).

De hecho, la comunidad cannábica detrás de la empresa los han apoyado fuertemente, incluyendo las denuncias de nuevas copias que van saliendo.

Y es que, a diferencia de otras comunidades en internet, la cultura cannábica genera una diferencia por su activismo y fuerte presencia, a pesar de que algunas redes sociales sancionen fuertemente el contenido sobre marihuana: “La diferencia que entrega según nuestra perspectiva es que la comunidad cannábica te recibe de una manera más afectiva, el trato es más relajado, en los espacios donde hemos podido compartir con la comunidad se siente esa buena vibra que hay, y de la cual nos hemos hecho muy partícipes”, sostiene la pareja a LMJ.

No es fortuito que la pareja entienda muy bien a la comunidad. Ellos también son consumidores de cannabis. Se describen como “responsables de cannabis”. Su consumo, cuentan, va por los beneficios que tiene y quizás por eso el éxito que han logrado dentro del mundo cannábico. “Esta cultura nos ha dado mucho, nos ha hecho sentir muy queridos y así mismo queremos dar más de nosotros”, aseguran.

No quieren adelantar nada en específico, pero sí comentaron que “se vienen cositas”. “Ahora estamos dándole marcha a los envíos internacionales. Manténganse atentos a nuestras redes que siempre hay algo nuevo”, cuentan con los pies en la tierra: “Hoy en día seguimos creciendo pero nos falta mucho aun”, concluyen.

Ecuador recibió a más de 250 personas para hablar sobre la cannabis

0
Cannamerica en Ecuador

La semana pasada se realizó la cuarta versión del “Encuentro de Profesionales Expertos en Fitocannabinoides”, conocido como Cannamerica; un evento que busca juntar a los más renombrados especialistas en uso, investigación y producción de cannabis, para promover su regulación en el continente Latinoamericano.

“Es muy necesario que estos profesionales y quienes tienen el conocimiento, impacten en la sociedad e influyan en los gobiernos para que regulen de manera seria y concreta un acceso legal, seguro y de la mejor calidad posible, evitando las burocracias y las normas demasiado invasivas”, dijeron a LMJ desde la organización del evento.

Fueron más de 250 personas que asistieron al evento en Ecuador, entre profesionales, expositores, auspiciantes y público general. Y a pesar de no ser virtual, su alcance busca ser orgánico entre los profesionales que urgen en sus territorios una regulación a la cannabis medicinal.

La industria del cannabis, en especial no psicoactiva, ha tenido un importante crecimiento en el continente. Esto, asegura la organización, ha sido en mayor parte por la influencia que ejercen los profesionales dedicados a la medicina con cannabinoides, pese a las restricciones y barreras impuestas a la planta.

“Nuestra política es impulsar cambios en los países donde vamos realizando estos encuentros, destacando la importancia de avanzar siempre en una regulación que cautele los derechos humanos de los usuarios de cannabis, contemplando estrategias de salud pública para los pueblos”, aseguraron desde Cannamerica.

Y es que, a pesar de que el CBD esté regulado en varios países del continente, aún la industria se ve limitada por prejuicios o la falta de aplicación de las nuevas normativas.

¿Cuáles han sido las barreras que la industria no psicoactiva tiene que pasar para poder llevar adelante su negocio?

“Las principales barreras que encuentra la industria es la falta de regulación clara o las diferentes normativas de otros países que no avanzan o que se desarrollan de manera diferente obstaculizando actividades de intercambio de productos y servicios que en un país se pueden realizar pero que en otros, no es posible”, aseguran desde la organización.

Se trata de un rubro en crecimiento, y en donde Latinoamérica podría tomar un rol principal en su producción: “Es una industria que está creciendo lentamente en algunos países en los que se ha regulado al respecto. En Europa las normativas para la venta del CBD se encuentran más abiertas que en América, pese que en países como el Ecuador por ejemplo, está comenzando a desarrollar productos de excelente calidad. Muchos países que ya están desarrollando productos, exportan sin muchas dificultades aunque la industria aún está en una etapa de desarrollo”, dicen.

Algunos de los invitados que estuvieron presentes en este magno evento, está el científico checo Lumír Hanuš, cuyas investigaciones en la Universidad Hebrea de Jerusalén, junto a Raphael Mechoulam y William Devane, los llevaron a descubrir el primer endocannabinoide en 1992, la Anandamida. También la bióloga española Cristina Sánchez, profesora titular de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid, España, y que viene desarrollando estudios desde los años 90 sobre aplicaciones del cannabis, en especial en cáncer y THC en ratones. Y desde Estados Unidos tendremos la participación de la ingeniera Mara Gordon y los médicos Ethan Russo y Jordan Tishler, además del neuropsicofarmacólogo británico, David Nutt.

Suscríbete a nuestro newsletter

Únete a la comunidad, para recibir las noticias más importantes, eventos y concursos del mundo de la cannabis.

Te suscribiste exitosamente a LMJ.

¡oops! Hay un error.

Síguenos en todos lados
No te pierdas nada