El modelo a seguir en la regulación de la cannabis

Un artículo de CIPER Chile revisó el 'estado del arte" de la legislación sobre la marihuana en América, desmenuzando los resultados y desviaciones de la política regulatorias. Según su autor, existen fenómenos distintos dependiendo del modelo a seguir, y que uno de los mayores problemas son las metas que son imposibles de conseguir por esta política en sí misma.

Comparte esta nota ->

Aquí te lo hemos dicho, al menos, una vez por mes: el mundo está girando hacia la regulación y manejo sustentable de la marihuana. Tras años de prohibición, cada vez son más los países que alcanzan una legalización parcial o completa. De hecho, en Chile también se podría avanzar prontamente, ya que gran parte de las candidaturas presidenciales apoyan su regulación. Cada uno, eso sí, con sus modelos distintos.

En un artículo de CIPER Chile / Académico, Alejandro Ravelo, cientista político, quien se ha especializado en proyectos de militarización, política de drogas y conflictos socioambientales, examina las diferentes experiencias de los países que han legalizado la marihuana hasta ahora. Partiendo por sus razones, características del modelo regulatorio y qué dice la evidencia sobre los resultados. Así parte por Uruguay y termina con la incursión que se está ejecutando en México actualmente:

La legalización del cannabis es un paso importante para reducir los ingresos del crimen organizado, bajar las detenciones por posesión y tráfico de cannabis y cambiar un enfoque de política que afecta más a grupos vulnerables.

Alejandro Ravelo, investigador en el área de incidencia de México Unido Contra la Delincuencia.

“En términos de la regulación, el modelo de distribución de cannabis que se adopte, ya sea más enfocado al mercado o centralizado sobre el Estado, va a influir fundamentalmente sobre los problemas que se van a enfrentar”, dice Ravelo. También recalca un punto importante, respecto a la retribución y de justicia social: “En Estados Unidos, los principales logros en materia de justicia social han venido de presiones de la sociedad civil. Hay una disyuntiva entre crear una legislación con un enfoque de justicia social y el desarrollo de una legislación que beneficie sólo a las empresas, especialmente las más grandes, por lo que es importante presionar a los gobiernos para que las leyes beneficien a las comunidades más afectadas por la criminalización del cannabis”, dice Ravelo.

El texto concluye que cada experiencia tiene que ser mirada y copiar lo que se adaptaría mejor a cada sociedad: “La experiencia uruguaya muestra los posibles problemas de oferta que podría enfrentar un sistema controlado por el Estado, que puede no tener la flexibilidad para adaptarse a posibles cambios en la demanda y en el proceso empujar a muchos de los consumidores al mercado ilegal. Por otro lado, las experiencias estadounidenses muestran la posibilidad de que preocupaciones sobre salud pública queden de lado ante el desarrollo del mercado de cannabis, y la importancia de implementar regulaciones a la publicidad en el mercado de cannabis. Hay siempre un equilibrio que se debe lograr entre el desarrollo de un nuevo mercado accesible que acabe con el mercado ilegal, y las consideraciones de salud pública que debe tener el estado”.

Suscríbete a nuestro newsletter

Únete a la comunidad, para recibir las noticias más importantes, eventos y concursos del mundo de la cannabis.

Te suscribiste exitosamente a LMJ.

¡oops! Hay un error.

También te podría interesar...

Suscríbete a nuestro newsletter

Únete a la comunidad, para recibir las noticias más importantes, eventos y concursos del mundo de la cannabis.

Te suscribiste exitosamente a LMJ.

¡oops! Hay un error.

Síguenos en...
No te pierdas nada