Cannabis y Covid-19: Mitos, estudios y realidad

Muchas cosas han sido publicadas y viralizadas en internet sobre las propiedades de la marihuana sobre el Covid-19. Aquí te mostramos qué es cierto y qué no.

Comparte esta nota ->

Ya sea por fanatismo o por generar desinformación de manera directa, hay muchas fuentes de información que pueden causar más mal que bien. Especialmente en situaciones como el contexto actual, donde a medida del avance y efecto del Covid-19 crecían, se publicaba información que vinculaba riesgos o beneficios de la marihuana contra este virus.

¿La marihuana cura el Covid-19? No.

Los usuarios de las redes sociales han estado compartiendo una imagen en línea que afirma que la marihuana mata el coronavirus. La imagen parece ser una fotografía de un reportaje de noticias de última hora pero no muestra el logo o el nombre del canal en ninguna parte. El informe utiliza el término “hierba”, algo extraño para un uso académico de la cannabis. El medo Reuters no pudo encontrar ninguna organización de noticias importante que difunda esta noticia.

Al revisar los tuits se pueden apreciar que muchos de los que comparten esta imagen parecen haberlo hecho a modo de broma, pero algunos posts tienen comentarios que sugieren que no todos han entendido la broma.

Algo claro es que no hay pruebas que respalden la afirmación de que la marihuana mata el coronavirus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) enumera el fumar como una de las cosas que no son efectivas contra el virus y que pueden causar daño porque causa daño en el sistema respiratorio. Mientras que esto podría referirse a fumar cigarrillos, la Asociación Americana del Pulmón explica que fumar marihuana también puede dañar los pulmones y potencialmente afectar el sistema inmunológico y su habilidad para combatir enfermedades.

Pero sí se está revisando sus efectos

En Argentina se está realizando una investigación en pacientes que consumen marihuana y que se recuperaron del Coronavirus. Está siendo conducido por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y está abierto para que pacientes que cumplan los estándares participen de manera remota:

Sólo tienen que ser mayores de 18 años y que hayan sido diagnosticados positivos en Covid-19, quienes podrán completar de forma anónima una entrevista virtual. Las especialistas que llevan adelante la investigación buscan saber de manera preliminar “si existe una correlación entre el tiempo de recuperación de la infección, así como el desarrollo de síntomas de la enfermedad y el consumo de derivados de cannabis”.

De entre todas las posibilidades que están explorando los laboratorios, el cannabis ha demostrado ser un tratamiento potencial para combatir el COVID-19 debido al cannabidiol (CBD), uno de los principales componentes de la planta. Este compuesto natural, según varios expertos, reduce la expresión de la proteína ACE2, la que usa el virus para entrar en el organismo, y combate la inflamación en los pulmones.

No obstante, la teoría no cuenta con demasiados estudios que hayan dedicado tiempo a comprobar su eficacia. Uno de ellos es el de la Universidad de Augusta en Georgia, que sugiere que la CBD puede tener un impacto positivo en el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), uno de los síntomas más peligrosos del Coronavirus.

Según los autores, “los síntomas se revirtieron total o parcialmente y volvieron a la normalidad”. “El tratamiento de CBD revirtió todos estos índices inflamatorios y reestableció parcialmente la homeostasis […] además de aumentar los linfocitos (glóbulos blancos) en sangre”, relatan los investigadores a la revista Forbes.

Quizás sirva para los síntomas que deje el Covid-19

Investigadores de la Universidad de Carolina del Sur realizaron un trío de estudios en ratones que encontraron que el THC podría ayudar a prevenir una respuesta inmunológica dañina que causa el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA). El SDRA es una de las complicaciones más comunes en pacientes con casos severos de coronavirus. Puede ser fatal o llevar a una cicatrización pulmonar permanente.

El objetivo del estudio de la USC era ver si el THC podía bloquear la respuesta inmune que lleva al desarrollo del SDRA introduciendo una toxina en los ratones que desencadena la respuesta. En docenas de experimentos en los tres estudios, todos los ratones a los que se les dio THC después de que la toxina sobreviviera, mientras que los que no recibieron el químico murieron.

Entonces, ¿de qué sí me sirve?

Durante la pandemia por el Coronavirus el estrés ha estado al tope. Las personas se han encerrado, lo que a veces puede significar un mayor estrés en algunas situaciones. Sin embargo, los especialistas señalan que no es apropiado dar recomendaciones generales del uso del cannabis, ya que es vital conocer las diferentes condiciones de cada paciente.

También te podría interesar...

Suscríbete a nuestro newsletter

Únete a la comunidad, para recibir las noticias más importantes, eventos y concursos del mundo de la cannabis.

Te suscribiste exitosamente a LMJ.

¡oops! Hay un error.

Síguenos en todos lados
No te pierdas nada